Argentina tuvo este jueves un nuevo récord de contagios. Fueron 6.127 nuevos casos positivos de coronavirus: 4.300 en Provincia y 1.267 en la Ciudad. Horas antes, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, y el bonaerense, Daniel Gollán, habían coincidido en sugerir que con un 20% de infectados habría un efecto de "inmunidad de rebaño" (IdR) en el área metropolitana (AMBA).
La IdR significa que una población tiene suficientes personas inmunizadas para que no haya brotes significativos, aunque no se haga nada para evitar su propagación. Ni usar barbijos, ni respetar el distanciamiento social, ni cuarentenas duras ¿Qué evidencias hay de que eso pueda existir en el país? ¿Hay siquiera un 13% de infectados en el AMBA? ¿Cuántos fallecidos por covid-19 podemos esperar en Argentina? Y la pregunta nuestra de cada día: ¿cuándo será el pico?
Los infectólogos del comité asesor del Gobierno no tienen la respuesta sobre la fecha más alta de contagios ni muertes. Lo admitieron desde un principio. Es la matemática, entonces, la que da las proyecciones. Sería en agosto. Tampoco hay día.
En esta nota va a haber muchos números. Pero, primero, una moraleja científica: la de la rana y el agua caliente. Después, un hilo de Twitter: el de un bioinformático del Conicet que afirma que llegar a un 20% de infectados, lejos de la inmunidad de rebaño, es igual a 12.000 muertos en el Gran Buenos Aires y 3.000 en CABA. Y que el escenario más probable, en realidad, será un pico peor: con al menos 30% de infectados, 18.000 muertos en Provincia y 4.500 en Capital.
"Si soltás una rana sobre una olla con agua caliente, la rana pega el salto y se va. En cambio, si ponés la rana en el agua y después llevás la olla al fuego, la temperatura empieza a subir de a poco, la rana no se da cuenta y se cocina. La rana en el agua caliente es Europa y la rana en el agua fría es Argentina", dice a Clarín el físico Jorge Aliaga, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
Se refiere a que la reacción es más fácil ante cambios bruscos que ante cambios sutiles y lentos. Habla de los efectos de la cuarentena en Europa, tardía, en medio del colpaso, y la de Argentina, que empezó con poquísimos casos y casi sin muertes.
"En Europa no se hizo cuarentena hasta que la gente vio lo que pasaba por no aislarse. Después no hubo mucho que explicarles: saturado el sistema de salud, se morían. Acá la gente tiene la sensación de que tenemos pocos casos porque sí, no porque estuvimos aislados bastante tiempo. Puede ser que muchos no se den cuenta del efecto que tiene dejar de cumplir con la cuarentena, cada uno vaya teniendo pequeñas reuniones sociales o actividades que no están permitidas y que eso aumente la cantidad de contagios hasta un punto en el que se sature el sistema de salud sin habernos dado cuenta", detalla.
Pero el físico, aclara, se limita a analizar datos. No actitudes. Por eso, lo que se ve hoy, según sus estimaciones, es que los muertos se están duplicando cada 24 días.
"Eso quiere decir que, si nada cambia (si cambian las condiciones de aislamiento va a cambiar el análisis), en 24 días vas a tener el doble de fallecidos diarios que hoy", subraya. "El crecimiento exponencial pasa de 1.000 a 2.000 fallecidos ese lapso. Y si nada cambia, podés ver dónde nos llevaría esa recta, que es la 'exponencial' en el futuro", suma. El presunto pico de muertos.
Esto, según Aliaga, es poner en duda que en agosto los casos bajen en la Ciudad y la Provincia de manera independiente a cómo se cumplan las medidas de aislamiento en la fase 3. Vale recordar que los casos récord de esta semana se corresponden a quienes se contagiaron hasta 10 días atrás, cuando los residentes del AMBA estaban en la cuarentena "estricta", la vuelta a la fase 1.
El punto es si en Argentina -como pasó en Europa- en algún momento el comportamiento de las personas se va a apartar de esa línea exponencial. Como pasó con la rana que tocó el agua caliente. ¿Cuando? "No sé, porque depende de lo que hagan las personas", responde. ¿Y no hay una forma de calcular la variable de comportamiento? "Es muy difícil. Google y Apple miden si te vas de un lado a otro con el celular. Pero si te juntas sin celulares con amigos, ¿cómo se mide? Si salgo a caminar con mi familia y dejo que mi hija juegue con los chicos del barrio en la plaza, ¿como se mide?", cierra.
En el mismo lado de los números está Rodrigo Quiroga, el bioinformático del CONICET que esta semana analizó posibles escenarios futuros de la pandemia en una serie de tuits. Explicó por qué estamos lejos de la inmunidad de rebaño.
"Al día de hoy, el porcentaje de infectados en CABA es de 6,8% y de 1,9% en Provincia. Es la estimación a partir de los fallecidos: el cálculo más realista es 1 fallecido cada 100-300 infectados, dependiendo de la edad de la población (el grupo de riesgo tiene la mayor cantidad de fallecidos). Esa es la letalidad real. De no cambiar significativamente la conducta social actual, con una cuarentena con alto cumplimiento, con un rastreo masivo y temprano de positivos, los casos van a seguir aumentando al menos hasta el 30% de infectados. No se puede estimar hoy cuántos infectados habrá en total. Es imposible saberlo", amplía Quiroga a Clarín.
Lo que asegura es que la inmunidad de rebaño no se daría con el 20% de infectados. Porque en toda Latinoamérica -epicentro actual de la pandemia- no hay evidencia de que los casos se detengan cuando se llega a ese porcentaje de personas infectadas.
"En Santiago de Chile ya está en 30% de infectados, Brasil entre 30 y 40%, Guayaquil (Ecuador) y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), en alrededor de 70%. En Europa en realidad lo que detuvo los brotes no fue el 15% de infectados total sino la cuarentena estricta. De hecho, en algunas ciudades europeas había un 2% de infectados y se detuvo el contagio igual. No hay que esperar mágicamente que con el 20% los contagios bajen sin el aislamiento estricto", apunta.
Entre estos números, la clave es la edad de la población. Es que el número de muertos y detectados confirmados (que es lo que podemos ir viendo día a día en cada parte) tiene un problema para los cálculos: los casos positivos que se informan cada 24 horas incluyen muchos casos recientes de personas que fallecerían en las próximas semanas. Por eso hay que enfocarse en la cantidad de muertos y en sus edades. En Europa el 20% de la población es mayor de 65 años. En Argentina eso corresponde del 10%, en CABA el 14%, y cambia mucho entre los distintos municipios del AMBA.
En el Barrio 31, donde se enfocó Quiros, por ejemplo, para hablar de inmunidad de rebaño, los dos expertos aclaran que las razones de la baja proporción de muertos frente a los casos confirmados se dio porque había poca gente mayor en relación con el resto de la Ciudad. Eso, como sostienen Aliaga y Quiroga, no va a ocurrir en todo el territorio porteño, que tiene un mayor porcentaje de residentes de más 65 años. Lo dicen los números.
Fuente: Clarín