Preocuparse es ocuparse de un asunto por adelantado: analizar con los datos disponibles qué está ocurriendo ahora para vislumbrar qué puede suceder en el futuro. En su afán evolutivo de mutar, las variantes del coronavirus dominan el escenario epidemiológico, renuevan la característica viral y ocupan la atención científica.
Hasta el momento, los contactos estrechos deben cumplir cuarentena durante los 10 días posteriores al último contacto con un caso confirmado de Covid19. Esto es así para que quienes hayan estado expuestos al virus no tengan vinculación con otras personas durante el periodo en el que pueden desarrollar y transmitir la infección, ya que el virus puede transmitirse desde 48 horas previas al inicio de síntomas o a partir de personas que presentan casos asintomáticos.
Sin embargo, la proliferación, contagiosidad y agresividad de las nuevas variantes, que ya son de transmisión comunitaria, sembraron un nuevo interrogante. ¿Se deberían aumentar los días de aislamiento de los contactos estrechos? ¿Y prolongar el tiempo para el alta epidemiológica de los enfermos de Covid?
Expertos vislumbran que estos escenarios podrían ser posibles, siempre y cuando haya evidencia científica. Hoy, faltan estudios para conocer cuánto tiempo permanece el virus activo en las vías respiratorias, por ejemplo.
“Hay algunos reportes aislados de mayor duración de la infectividad con las nuevas variantes que hablan de más contagiosidad y virulencia. Incluso, algunos autores sostienen que el virus se excreta por más tiempo. De confirmarse, probablemente sea necesario ampliar el tiempo de aislamiento”, sostiene Leda Guzzi, médico infectóloga, miembro de Sociedad Argentina de Infectología (SADI), aunque remarca que aún no hay evidencia científica.
Pruebas y síntomas
Jorge Geffner, inmunólogo e investigador superior del Conicet, sostiene que la posibilidad de extender el período de aislamiento a 14 días es una medida plausible de encararse porque las nuevas variantes son más agresivas y presentan mayor carga viral (de 10 a 100 veces más frente a las previas). Aunque él también señala que faltan estudios para determinar si tienen la capacidad de generar una infección potencialmente contagiosa y más duradera, esto es, permanecer por más tiempo en el organismo.
En este sentido, explica que existen dos pruebas de naturaleza distinta y que no han sido estudiados en relación a las nuevas variantes como para fijar una nueva pauta que implique prolongar los días de aislamiento.
Una es la conocida PCR que permite detectar fragmentos de ARN (ácido nucleico del virus) y así determinar si se está cursando la enfermedad. No detecta el virus infectivo, o sea, no permite saber si se puede contagiar.
La otra es el ensayo de cultivo, utilizado con fines de investigación y no de rutina, que permite detectar virus infectivo, es decir, si en el hisopado diluido y puesto en cultivo, aparece virus con capacidad infectiva (de contagio). “Habría que hacer un estudio en un grupo significativo de pacientes para observar si al día 12 se recupera o no el virus infectivo con las nuevas variantes que están circulando”, detalla el especialista.
El jefe del Servicio de Infectología del Hospital Álvarez, Arnaldo Casiró, señala que en algunos pacientes aislados por contacto estrecho, el inicio de síntomas demora en aparecer. Recién se observan casi al finalizar los 10 días de cuarentena (al noveno o décimo) cuando lo habitual, en caso de que los haya, es que se den alrededor del quinto o séptimo. “Hoy, es una observación en pocos pacientes. Si empezara a notarse con más frecuencia, la definición podría cambiar”, añade.
Mario Lozano, virólogo molecular del Conicet, plantea que el tiempo de cuarentena debería estar en sintonía con el nivel de incidencia (valor que refleja la cantidad de personas infectadas en un determinado momento) y con la dispersión de la epidemia en los distintos territorios.
Frente a todas estas variables, desde la cartera de Salud ratifican a Clarín que por ahora no se va a modificar el esquema, porque la probabilidad de contagio después del 10 día es muy baja. Representa menos del 1% (la carga viral va disminuyendo). Habrá que evaluar cómo se desenvuelven en el tiempo de los nuevos infectados y sus contactos estrechos.
Un puzzle de variantes
Las variantes son un conjunto o constelación de mutaciones o cambios en el genoma del virus de SARS-CoV-2 que ocurren en forma conjunta o asociada.
En su reporte de 7 de mayo, el proyecto PAIS informó que las últimas frecuencias detectadas en diferentes regiones en orden de presencia son: andina (mutación L452Q compatible con linaje C.37) con un 48,9% en GBA y 33,3% en CABA; Manaos (P.1 o 501Y.V3) con un 31,9% en GBA y 31,3% en CABA y británica (501Y.V1) con un 12,8% en GBA y 27,1% en CABA.
Entre las tres representan más del 90% de las variantes que circulan en GBA y CABA. El informe de situación de variantes del Ministerio de Salud, que se hace en base a los datos del ANLIS-Malbrán --el otro centro que realiza vigilancia genómica--, detalló que en la región centro del país la mitad de las muestras analizadas ya son de las llamadas variantes prioritarias.
Fuente: Clarín