“¿Las vacunas evitan el contagio de coronavirus?”, se preguntó el gobierno nacional en un comunicado. La respuesta a ese y a otros trece interrogantes intentan arrojar luz sobre vacunas y vacunación en una coyuntura de exceso de información. El propósito es brindar claridad sobre la campaña de inmunización, sobre las diferentes ampollas de los laboratorios, y reafirmar conceptos básicos como la eficacia y los beneficios de las vacunas.
Las autoridades nacionales titularon esta presentación como “Preguntas frecuentes protección vacunas covid-19”: contestan desde el grado de efectividad de las dosis Sputnik V, Sinopharm y Covidshield -las tres que se aplican en el país-, hasta si las vacunas pueden producir la muerte en caso de recibir la inyección durante el período de incubación de la enfermedad. Son en total catorce preguntas y respuestas que apelan a dotar a la población de información clara y precisa, y también de despejar dudas sobre la batalla contra el coronavirus desde las vacunación.
1. ¿Las vacunas evitan el contagio de coronavirus?
Todas las vacunas contra la COVID-19 han demostrado su eficacia en evitar la enfermedad sintomática. Es decir, los casos más graves y la muerte.
2. ¿Qué grado o nivel de protección aporta la vacuna Sputnik V?
En el caso de la Sputnik V los estudios demostraron eficacia en evitar la enfermedad leve a moderada del 91% y cercana al 100% en formas graves, hospitalización y mortalidad. Se necesita más evidencia para conocer el impacto de las vacunas en la transmisión o contagio del COVID-19.
3. ¿Qué grado o nivel de protección aporta la vacuna Sinopharm?
La eficacia reportada en evitar la enfermedad en el caso de la vacuna de Sinopharm es del 79,3%.
4. ¿Qué grado o nivel de protección aporta la vacuna Covidshield?
La eficacia reportada para la vacuna de Covidshield AstraZeneca se encuentra entre el 70% y el 80% en evitar enfermedad sintomática y cercana al 100% en formas graves, hospitalización y muerte.
5. ¿Las otras vacunas contra el SARS-CoV-2 evitan el contagio de coronavirus?
Hasta el momento todas las vacunas han demostrado evitar con distintos niveles de eficacia (entre 70 al 90%) la enfermedad sintomática.
6. ¿Cuál es el nivel de efectividad de las vacunas contra el coronavirus?
La efectividad de las vacunas contra COVID-19 está siendo estudiada en diferentes lugares del mundo, ya que esto implica evaluar si los resultados de eficacia evaluados en los ensayos clínicos se condicen con los resultados que se logren con el uso de las vacunas en la población general.
7. ¿Puede haber un “falso positivo” en una persona que se vacunó con la Sputnik V?
No. Tanto la vacuna Sputnik-V -que se desarrolla en una plataforma de adenovirus humano no replicativo-, la vacuna Covishield -que utiliza un adenovirus de chimpancé no replicativo-, y la vacuna Sinopharm -producida en forma inactivada en células VERO-, reúnen las características de VACUNAS INACTIVADAS que no tienen el riesgo de desarrollar enfermedad. En el caso de presentar síntomas compatibles con COVID-19 con PCR positiva, puede tratarse de personas que fueron vacunadas inadvertidamente durante el período de incubación de la enfermedad.
8. ¿Esto pone en duda la eficacia de la vacuna?
La eficacia de las vacunas sigue siendo tan elevada como antes, toda vacuna que evite el desarrollo de enfermedad en alto porcentaje es adecuada, sobre todo si tiene porcentajes tan elevados en impedir la aparición de formas graves, hospitalizaciones y muertes.
9. ¿Qué beneficios tiene la vacuna?
Evitar la presencia de enfermedad en todas sus formas, muy particularmente en las formas graves, la necesidad de hospitalización, las complicaciones y la muerte. Ese es el objetivo de todas las vacunas en general, tanto las vacunas contra COVID-19 como también la vacuna contra la gripe.
10. ¿Es la vacuna menos efectiva frente a las nuevas variantes de SARS-CoV-2?
Se están realizando en todo el mundo y en nuestro país los estudios de laboratorio para evaluar la respuesta de las distintas vacunas disponibles a las distintas variantes con mayor circulación. La efectividad podrá evaluarse en estudios de la población vacunada y el estudio de las variantes en caso de presentarse la enfermedad, sobre todo en formas graves y muerte.
11. ¿Puede la vacuna producir la muerte si se recibe en el periodo de incubación de la enfermedad?
No hay ninguna evidencia científica que sustente que vacunarse estando en periodo de incubación pueda producir la muerte. Las vacunas no producen enfermedad, ni pueden agravar la misma. Las plataformas de vacunas contra COVID-19 son homologables a virus inactivado, por lo cual no tienen ninguna capacidad de generar enfermedad o agravar el estado de salud de una persona.
12. ¿Qué eventos adversos pueden estar asociados a la vacuna?
El 99% de los eventos adversos de las vacunas contra COVID-19 son leves y esperados, se presentan con dolor en el sitio de aplicación, cefalea, fiebre baja, mialgias y la combinación de ellos. En el menos de 1% pueden presentar síntomas gastrointestinales, reacción alérgica en distintos grados, y otros eventos de muy infrecuente presentación, como disminución de plaquetas, trombosis, parálisis facial.
Desde el inicio del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 las 24 jurisdicciones del país han notificado al 16 de marzo de 2021, 26.721 Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunas e Inmunizaciones (ESAVI) posteriores a la vacunación tras la aplicación de 2.541.362 dosis (Sputnik V 1.450.974; Covishield 519.384 y Sinopharm 571.004) registradas en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NoMiVac) hasta la fecha señalada. El 99,2% de los eventos notificados fueron leves y moderados, 197 eventos (0,73%) fueron hospitalizados para tratamiento.
13. ¿Cuál es la relación entre coronavirus y trombosis?
A principios de abril, la Agencia Europea de Medicamentos y el Comité Asesor Mundial sobre Seguridad de las Vacunas (GACVS) de la OMS coincidieron en señalar que se considera plausible una relación causal entre la vacuna y la aparición de coágulos sanguíneos con plaquetas bajas, pero no está confirmada.
Se necesitan estudios especializados para comprender completamente la posible relación entre la vacunación y los posibles factores de riesgo. Las conclusiones se conocieron luego de la revisión de informes sobre casos raros de coágulos sanguíneos con plaquetas bajas después de la vacunación con la vacuna AstraZeneca COVID-19 (incluido Covishield) desde su inicio hace unas semanas.
Los eventos bajo evaluación son muy raros, con cifras bajas entre los casi 200 millones de personas que han recibido la vacuna AstraZeneca COVID-19 en todo el mundo, y los beneficios superan cualquier riesgo de efectos secundarios en relación con la vacuna.
Por el contrario, se sabe que la infección por la Covid-19 conlleva un riesgo significativo de desarrollar trombosis. Un estudio encontró que en personas con Covid-19, la prevalencia general de embolia pulmonar fue de 7.8 % y de trombosis venosa profunda del 11,2%. De los que requirieron cuidados intensivos, el 23% desarrolló tromboembolismo venoso. La Covid-19 también provocó accidentes cerebrovasculares en alrededor del 1,6% de las personas, y se estima que el 30% de las personas con Covid-19 desarrollarán una disminución del recuento de plaquetas.
Alrededor de 100.000 personas suelen desarrollar trombosis cada mes en la Unión Europea y ocurren alrededor de 3.000 casos de trombosis al mes en el Reino Unido. 1/250.000 (0.0004%) personas vacunadas con Vaxzevria (Astrazeneca) desarrollará trombosis con plaquetopenia. 1/2000 mujeres x año desarrollará trombosis al tomar anticonceptivos orales. 1/1000 personas x año desarrollará trombosis por viajar en avión.
14. ¿Cuál es la eficacia de la vacuna Sinopharm en mayores de 60 años?
El 25 de marzo pasado la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) recomendó al Ministerio de Salud de la Nación autorizar el uso de emergencia de la vacuna Sinopharm en el grupo de mayores de 60 años.
La ANMAT, que desde el año 2011 es considerada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) como una Autoridad Reguladora de Referencia Regional para Medicamentos y Vacunas, junto a las agencias de Canadá, Estados Unidos, México, Cuba, Colombia, Chile y Brasil, indicó que la seguridad analizada en el ensayo de Fase III entre el grupo de vacunados y el grupo placebo, resulta con un perfil aceptable y hasta el momento del análisis no hubo eventos adversos inesperados o graves relacionados al producto. La inmunogenicidad correspondiente al grupo etario de mayores de 60 años presenta una cantidad de anticuerpos neutralizantes compatible con el de menores de 59 años.